Historia
Inicio Siglo XX, Venezuela Presidencia de Carlos Andrés Pérez

Presidencia de Carlos Andrés Pérez

Publicado por Hilda

Presidencia de Carlos Andrés PérezSU ACTUACIÓN POLÍTICA ANTES DE LLEGAR AL PODER

Comenzó su carrera política ya desde su participación en el centro de estudiantes del Liceo Andrés Bello (Caracas), de donde egresó como Bachiller en Filosofía. Su carrera de Abogado quedó incompleta, ocupado por el desempeño de cargos políticos de importancia. Se afilió al Partido Democrático Nacional en 1938, y prosiguió en él cuando se transformó en 1941, en Partido Acción Democrática. En la Junta de gobierno instalada a partir del 18 de octubre de 1945, se desempeñó como Secretario Privado de Rómulo Bentancourt, que presidía dicho organismo. Fue además Secretario del Consejo de Ministros. Fue diputado por el estado de Táchira, donde nació, en la Asamblea Legislativa, en 1946 y en el Congreso Nacional un año más tarde.

Defensor de la democracia, cuando Rómulo Gallegos, miembro de su partido, fue depuesto por el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por oponerse al gobierno de facto, por un año en Caracas, y luego exiliado.

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue resistida por el Partido Acción Democrática y para poder unir esfuerzos a esta causa, ingresó ilegalmente al país, pero fue encarcelado en Puerto Ayacucho. Nuevamente sufrió el destierro, y en La Habana (Cuba) junto a Rómulo Bentancour comenzó a planificar estrategias para restablecer la democracia venezolana.

En 1958 su anhelo se logró, y pudo retornar a su patria. Reconstruyó el Partido Acción Democrática o Partido Blanco, en el estado Táchira, que representó por cinco años como diputado desde fines de dicho año. En 1960 ocupo el Ministerio de Relaciones Interiores, en un período convulsionado por el accionar de la guerrilla, incentivada desde Cuba.

Bentancourt viajó al exterior el 18 de febrero de 1963, y la Presidencia quedó provisionalmente a su cargo.

Continuó participando en la vida política durante los gobiernos de Raúl Leoni, entre 1964 y 1969 y Rafael Caldera (1969-1974) para ocupar finalmente la presidencia de la nación en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, por su partido, Acción Democrática.

PRIMERA PRESIDENCIA

Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974, comenzando por una gran obra en materia cultural. Fundó la Biblioteca Ayacucho y otorgó un programa de becas denominado Gran Mariscal de Ayacucho por el cual pudieron acceder muchos estudiantes a las mejores universidades del mundo. Su acción de gobierno fue sumamente próspera en un país donde la abundancia era el reflejo de los ingresos provenientes de la masiva exportación de petróleo, a causa de que Medio Oriente estaba sufriendo una crisis.

Propuso la creación de un mercado regional latinoamericano para aumentar la competitividad de los productos frente a las grandes potencias, congeló los precios, y aumentó salarios. Venezuela participó en la Conferencia Mundial sobre Matrias Primas, organizado por la O.N.U., donde se propusieron medidas para resolver los problemas mundiales sobre el tema. Reglamentó las inversiones extranjeras y prohibió el despido de trabajadores sin justa causa. Creó el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el Fondo de Desarrollo Industrial. La obra pública de este período fue extraordinaria. Los brotes guerrilleros de los comienzos de su gobierno pudieron ser sofocados sin demasiados sobresaltos contando con el apoyo de toda la ciudadanía, incluso de la oposición. Así, su programa “Democracia con energía” llegó a buen término. Sin embargo a la par que aumentaba el ingreso también lo hacían los gastos, las importaciones, el endeudamiento externo, y crecían los índices inflacionarios.

Luego vino un período intermedio donde la presidencia fue ejercida por Luis Antonio Herrera, del COPEI, quien debió afrontar una dura crisis financiera, agravada en 1982, cuando el Banco de Venezuela se declaró insolvente, tiempo en el cual Carlos Andrés Pérez se desempeño como Senador Vitalicio.

SEGUNDA PRESIDENCIA

El 4 de diciembre de 1988, se alzó con la victoria otra vez, Carlos Andrés Pérez, representando a su partido, pero las condiciones en las que asumió eran muy diferentes a las de su primer mandato. Al mismo tiempo que crecía la crisis económica se multiplicaba la oposición. A poco de asumir, su política económico-social se inclinó peligrosamente hacia el neoliberalismo, abandonando sus ideas socialdemócratas. En su programa de gobierno, dado a conocer el 6 de febrero de 1989, se anunciaban entre otras medidas, el aumento del precio del combustible, que repercutió en el transporte e hizo surgir manifestaciones populares de oposición, sobre todo en Guarenas, el 27 y 28 de febrero de ese año. Estos hechos recibieron el nombre de “El Caracazo” cuando luego se difundieron a Caracas, La Guaira, Mérida y otras localidades, tomando violencia y originando saqueos que fueron reprimidos por el ejército. Esta actitud desde el gobierno terminó por aniquilar la confianza con la que aún contaba el jefe de estado, que trató de congraciarse con la población con programas asistencialistas y mejoras de salarios. Las tasas de interés se dispararon, al igual que los precios.

El 4 de febrero de 1992 se produjo un intento golpista, que pudo ser sofocado. Esta situación se repitió con más fuerza y con la participación de civiles y la Fuerza Aérea, el 27 de noviembre de ese mismo año y también pudo frustrarse.

Pero aún faltaba lo peor. En marzo de 1993 recayó sobre él, una acusación de la fiscalía por malversación de fondos públicos por 250.000.000 de bolívares procedentes de una partida secreta. (En su primer mandato también hubo una acusación de corrupción, pero que no pudo probarse, por la compra de un barco frigorífico).

Al dictaminar la Corte Suprema el mérito para la elevación a juicio de la causa, el Congreso Nacional aprobó su destitución para sustanciar el proceso. El 30 de mayo de 1996 recayó sobre Carlos Andrés Pérez sentencia condenatoria a 2 años y cuatro meses, que pudieron ser cumplidos con arresto domiciliario en virtud de la edad del reo.