Historia
Inicio Rusia, Siglo XX La desaparición de la Unión Soviética

La desaparición de la Unión Soviética

Publicado por Hilda

La disolución de la Unión SovieticaEl avance de los nacionalismos a nivel mundial, en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo con la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, impactó en forma particularmente intensa en la Unión Soviética, formada por una unión de naciones, con tradiciones, costumbres e idiomas diferentes.

La diferencia entre los conceptos de estado y nación se ven con toda claridad en esta particular situación.

Un estado es un conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un territorio delimitado, sobre el que ejerce soberanía imponiendo sus normas.

La nación no es un concepto jurídico-político sino sociológico, que consiste en sentir una unión con otras personas, independientemente del territorio en que se esté, con un sentido de pertenencia, de estar juntos en un mismo destino, compartiendo valores, creencias, idioma y tradiciones comunes, identificadas con el concepto de patria.

La Unión Soviética era un estado, pero con muchas naciones en su interior, cada una de las cuáles reclamó su independencia.

La resistencia afgana se había hecho ostensible, impidiendo el dominio del comunismo soviético y en Polonia, en 1970, se había originado un levantamiento popular, reprimido por el ejército soviético.

El país atravesaba una profunda crisis. Cuando falleció su líder, Breznev, en 1982, tras fallidos intentos de gobiernos ineptos, como el de Yuri Andropov y el de Konstantin Chernenko, ante un estado arruinado, social, política y económicamente, asumió el poder, Mikhail Gorbachov, en 1985.

Gorbachov, realizó profundas reformas, basadas en la perestroika (reestructuración) y en la glásnot (transparencia).

La perestroika, consistió en sanear la deteriorada economía, acercándola al modelo de los países occidentales capitalistas, con impulso de la iniciativa privada.

La glasnot, significó que ciertos elementos democráticos, fueran incorporados gradualmente, como la libertad de opinión y de prensa, la liberación de presos políticos y el retorno de los exiliados por opositores al sistema.

Se acercó a Estados Unidos, firmando en 1987, un tratado cuyo fin era reducir los arsenales nucleares de ambos estados. En 1990, firmó un acuerdo con el Presidente George Bush, para reducir las armas químicas existentes y no producir nuevas.

Restableció las relaciones con China y aseguro la libertad religiosa, luego de una entrevista que mantuvo con el papa Juan Pablo II.

Propuso crear una unión de repúblicas federadas, dándole mayor autonomía a cada una de ellas, pero unidas bajo un gobierno central.

Boris Yeltsin, para mayo de 1990, ocupó el cargo de Presidente del Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Boris Yeltsin, fue funcionario de Gorbachov, hasta 1987, pero perdió sus cargos por las críticas que efectuó a las reformas del líder político, siendo nombrado Primer Diputado del Comité Estatal de Construcción, pero la relación entre ambos se transformó en discordia.

Las naciones intentaron realizar un golpe de estado, el 18 de agosto de 1991, contra Gorbachov, ya que pretendían total independencia, pero fue abortado por la intervención de Boris Yeltsin, quien asumió el poder de la Federación Rusa, luego de la renuncia de Gorbachov.

Entre 1990 y 1991, ya habían logrado independizarse, Georgia, Estonia, Letonia y Lituania. La URSS, desapareció el 25 de diciembre de 1991. A partir de entonces, las once naciones restantes, que la conformaban: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán, formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En 1994, se sumó Georgia.

La República Federativa Socialista Soviética de Rusia declaró su independencia el 24 de agosto de 1991, como la Federación Rusa.

Con la desintegración de la Unión Soviética, surgió el problema del reparto del patrimonio público a manos privadas, que no se realizó en forma equitativa, ya que la mayoría de ellos quedaron en manos de los antiguos dirigentes de la Federación rusa.

En 1993, la situación social se desbordaba ante el descontento popular, que se lanzó a las calles en protesta, que fueron reprimidas por Yeltsin, quien se atribuyó amplios poderes.

Con su salud deteriorada, y habiendo enfrentado la guerra de Crimen, renunció a su cargo el 31 de diciembre de 1999, asumiendo como presidente interino, Vladimir Putin, siendo confirmado en el cargo por elección popular, el 26 de marzo de 2000, con una política de acercamiento a Europa, pero con una gran restricción a los derechos individuales, sobre todo a la libertad de opinión, aunque no es lo que predica en sus discursos. En 2004, fue reelegido para seguir desempeñando su mandato.