Historia
Inicio Francia, Revolución francesa, Siglo XVIII Jacobinos y girondinos

Jacobinos y girondinos

Publicado por Hilda

Jacobinos y girondinosEn la Asamblea Nacional existían dos sectores, ambos pertenecientes a la burguesía y coincidentes en la lucha contra el rey, la nobleza e imponer los principios liberales, pero distanciados con respecto a sus intereses y los medios para lograr sus objetivos.

Los empresarios y grandes comerciantes que integraban la gran burguesía, llamados girondinos, por provenir de una zona situada al sur de Francia, denominada Gironda, eran moderados, contaban con el apoyo de las provincias y consideraban prudente hallar un acuerdo con la monarquía y la nobleza, limitando el poder real, pero sin permitir el derecho a voto a las clases pobres, que no pagaban impuestos. La razón era el temor de este sector burgués, que había alcanzado gran prestigio, de perder sus privilegios por obra de los movimientos populares.

El otro sector, era el de los jacobinos, nombre proveniente de sus reuniones en el convento de la orden de los jacobinos, extremistas, duros y muy bien organizados, respaldados por el Consejo y el pueblo de París. Estaba principalmente integrado por profesionales y modestos propietarios que querían abolir definitivamente la monarquía y proclamar una República democrática, con derecho a voto para todas las clases sociales.

El primer sector se colocaba para deliberar, a la derecha en la Asamblea, el segundo, a la izquierda, y de allí proviene la posterior división entre partidos de derecha y de izquierda, según sean conservadores en su accionar político o propongan medidas tendientes a cambios profundos y violentos.

Los girondinos se consagraron triunfantes en octubre de 1791, cuando la Asamblea, por poseer mayoría entre sus miembros, sancionó la primera constitución, que imponía una monarquía parlamentaria, donde los miembros del Parlamento serían elegidos por las clases adineradas. El Rey continuaba en el poder con límites en sus atribuciones.

girondinos y jacobinosSin embargo, esta situación varió sustancialmente entre 1792 y 1794, cuando los jacobinos, con ayuda de los Sans Culottes, trabajadores urbanos, tomaron el poder e impusieron el terror.

Liderados por Maximilien Robespierre y Danton, crearon tribunales populares que juzgaban y condenaban a muerte a todos los opositores de la revolución: el Rey, María Antonieta, sacerdotes y miembros de la nobleza fueron guillotinados, aunque luego, los propios líderes revolucionarios corrieron la misma suerte al ser acusados y condenados por aspirar a una dictadura personal.

La influencia de los jacobinos no se limitó solo a Francia, sino que sus ideas radicales se propagaron por toda Europa, inspirando movimientos revolucionarios en otros países. La política de los jacobinos se caracterizó por su enfoque en la igualdad social y la eliminación de los privilegios de la nobleza, lo que llevó a la implementación de reformas económicas y sociales significativas. Entre estas reformas se encontraba la redistribución de tierras, la regulación de precios para combatir la inflación y la promoción de la educación pública para todos los ciudadanos.

A pesar de sus logros, el régimen jacobino fue criticado por su uso del terror como herramienta política. La Ley de los Sospechosos, promulgada en 1793, permitió la detención arbitraria de aquellos considerados enemigos de la revolución, lo que resultó en miles de ejecuciones. Este periodo, conocido como el Reinado del Terror, dejó una marca indeleble en la historia de Francia y provocó un profundo debate sobre los límites de la violencia en la búsqueda de la justicia social.

La caída de los jacobinos en 1794, tras la ejecución de Robespierre, marcó el fin de una era de radicalismo extremo y el inicio de una fase más moderada en la Revolución Francesa. Sin embargo, las tensiones entre las diferentes facciones políticas persistieron, y la lucha entre girondinos y jacobinos dejó un legado duradero en la política francesa. La Revolución Francesa, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, continuó siendo una fuente de inspiración para futuros movimientos democráticos y revolucionarios en todo el mundo.