Historia
Inicio España El Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Publicado por Hilda

Partido Socialista Obrero EspañolSurgió, en la clandestinidad, con ideología marxista, el 2 de mayo de 1879, para lograr el socialismo, en contra de la explotación obrera impuesta por el capitalismo, surgido a mediados de 1750, con la revolución industrial inglesa, que se extendió muy pronto por toda Europa, aunque para ese entonces, en España, era aún incipiente.

Su fundador fue Pablo Iglesias, un tipógrafo, que acompañado de 16 colegas tipógrafos, 4 médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un zapatero, dieron vida a esta nueva agrupación política, hoy en el poder, durante una comida de fraternidad en la taberna Casa Labra.

Constituido por escaso número de afiliados, denominado por eso, “Partido Microscópico” por los anarquistas , a partir de 1886 comienza a hacerse conocido. Ese año “El Socialista” será la expresión escrita de la ideología partidaria, que se propagó por Madrid, Asturias y el País Vasco, aunque no en Cataluña, a pesar de su alto grado de industrialización.

En Barcelona se realizó el primer congreso partidario, y un año después, Iglesias representó al PSOE en el Congreso Fundacional de la Segunda Internacional.

En 1888, Iglesias fundó en Barcelona, el sindicato socialista Unión General de Trabajadores, lo que dio mucha fuerza al partido.

En 1890 se celebró el Segundo Congreso, y el partido decidió presentarse a elecciones. En 1905, Pablo iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea, representaron al partido como concejales de Madrid.

Las Juventudes Socialistas en Erandio, (Vizcaya), se agruparon en noviembre de 1903. En Abril de 1906 se realizó el Congreso Constituyente de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España, en Bilbao.

En 1910, se presentaron a elecciones, e Iglesias fue el primer diputado socialista con que contó el Parlamento español. El triunfo se debió a una alianza republicano-socialista. Fue reelegido en 1914 y 1916. En 1917 tuvo lugar una huelga general y un año más tarde accedieron al Parlamento no sólo Pablo Iglesias, sino también Indalecio Prieto, Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero, Andrés Saborit, y Daniel Anguiano.

En 1917 el triunfo de la Revolución Rusa, y la creación en marzo de 1919 de la Tercera Internacional, dividió a los integrantes del PSOE, entre quienes apoyaban la adhesión a este organismo y los que no. Esto produjo la secesión de los miembros revolucionarios, leninistas, que se agruparon formando el Partido Comunista de España, que fue declarado ilegal por la dictadura de Primo de Rivera, en 1923, no así el PSOE y la UGT que continuaron sus actividades.

Durante los dos primeros años de la Segunda República, el PSOE consolidó su importancia, obteniendo 131 bancas en el Parlamento. Sin embargo, las fuerzas de izquierda sucumbieron ante la presión de la derecha, que conformaron CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) que venció en las elecciones de 1933. En 1934, el PSOE y la UGT, lideraron la revolución contra CEDA, que solo triunfó en Asturias y Cataluña.

En las elecciones de 1936, para enfrentar a la derecha, se formó una coalición de fuerzas de izquierda llamada “Frente Popular”, que si bien venció electoralmente, se opacó con la insurrección militar del 18 de julio de 1936, tras lo cual sobrevino la guerra civil.

En plena guerra civil, el socialista, Francisco Largo caballero, de ideas revolucionarias, fue nombrado el 4 de septiembre de 1936, Jefe del Gobierno y Ministro de Guerra. Tras su renuncia, fue reemplazado por otro socialista, el moderado Juan Negrín, en mayo de 1937. Éste intentó negociar con Franco pero no lo logró, ya que este último le exigió una rendición incondicional.

Finalmente Franco se hizo del poder, y eliminó toda actividad partidaria, condenando a sus dirigentes al exilio o a la muerte. La izquierda, como oposición del gobierno de Franco, actuó desde el Partido Comunista de España.

En el exilio fueron también organizándose Congresos partidarios, en la localidad de Toulouse. En el XII Congreso del exilio, los miembros se dividieron, en los del interior (liderados por Felipe González y Nicolás Redondo) y los del exilio. En la localidad de Suresnes (Francia) se reunió el XIII Congreso del PSOE, en el exilio, desde el 11 al 13 de octubre de 1974, donde los socialistas del interior tomaron la dirección. Felipe González asumió como Secretario General, separándose del marxismo, y los exiliados conformaron una nueva organización, el PSOE histórico. La posición antimarxista de Felipe González no fue aceptada por el XXXVIII Congreso de Madrid, de mayo de 1979, y Felipe González renunció a su cargo, pero retornó al mismo, cuando el Congreso Extraordinario celebrado ese mismo año aceptó su posición, estableciendo que se trata de un partido socialista democrático y de organización federal.

Tras el retorno de la democracia, en 1982, el PSOE, obtuvo 202 bancas de diputados, y llevó a la Presidencia del Gobierno a Felipe González entre 1982 y 1996, siendo la primera vez que en España se obtenía una mayoría absoluta. En 1986, España ingresó a la Comunidad Económica Europea y fue un período de gran prosperidad. Sin embargo, el gobierno de Felipe Gonzáles fue acusado de corrupción y de prácticas de terrorismo de estado contra ETA, y otros ciudadanos vinculados a la izquierda independentista vasca, ecologistas y personas sin vinculación ideológica conocida, a través del GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Estos desórdenes le valieron la derrota en las urnas en 1996, obteniendo la victoria el Partido Popular.

En junio de 1997, en ocasión de celebrase en Madrid el XXXIV Congreso Federal del partido, Felipe González no aceptó ser reelecto y fue reemplazado por Joaquín Almunia en la Secretaría General, que al poco tiempo fue sustituido por Manuel Cháves. En el XXXV Congreso Federal realizado en Madrid en el año 2000, la Secretaría fue ocupada por José Luis Rodríguez Zapatero. El año 2003 significó el triunfo electoral en las elecciones autonómicas y municipales llegando a la presidencia Zapatero el 14 de marzo de 2004. Cuenta actualmente con 460.000 afiliados.