Historia
Inicio Argentina, Siglo XIX Hipólito Yrigóyen

Hipólito Yrigóyen

Publicado por Hilda

Hipólito YrigóyenSUS PRIMEROS AÑOS

Nació en un barrio llamado Balvanera, al este de la ciudad de Buenos Aires, el 12 de julio de 1852, siendo su nombre completo, Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen Alem. Su madre era hermana de Leandro Alem, y junto a su tío Leandro, inició una brillante actividad política e incursió en la ideología masónica. La “y” del comienzo de su apellido fue adoptada para distinguirse de Bernardo de Irigóyen. Fue gran admirador del filósofo idealista alemán, Karl Christian Friedrich Krause.

SUS INICIOS EN LA VIDA POLÍTICA

Ingresó al Partido Autonomista liderado por Alsina, que se vinculaba con el federalismo histórico, y se oponía a la ley de capitalización, para no perder los derechos de la aduana porteña. Este movimiento era contrario al Nacional, presidido por Bartolomé Mitre, que quería establecer un estado fuerte y oligárquico, sin dejar de lado el federalismo.

Alem obtuvo una banca en la Cámara de diputados en el año 1872, y gracias a su influencia, Hipólito Yrigóyen obtuvo el puesto de Comisario en su barrio natal.

En 1874, Avellaneda llegó a la presidencia por el Partido Autonomista y arribó a un acuerdo con Mitre. Esto motivó que Alem y su sobrino, junto a otros miembros del autonomismo, enemigos de los acuerdos, se separaran del partido formando el Partido Republicano. Este partido no logró el éxito en las elecciones a gobernador de Buenos Aires, donde proponían la candidatura de Aristóbulo del Valle-Leandro Alem, venciendo la fórmula de la conciliación integrada por Carlos Tejedor y José Moreno.

Al fallecer Alsina en 1877, se formó el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.) separado de Mitre, y fue así como tío y sobrino se incorporaron a él. El líder político fue Julio Argentino Roca, que llegó a la presidencia en 1880. El 15 de diciembre se produjo la federalización de Buenos aires que apartó a Alem de la política. Su sobrino, Hipólito, sin embargo la aceptó, y logró acceder a un cargo de diputado nacional por el P:A.N. Esta situación tan solo duró dos años, tras los cuales se alejó al igual queantes lo habá hecho Alem de la política, al no estar de acuerdo con el gobierno de Roca.

Ejerció la docencia en la Escuela Normal de maestras desde antes de obtener el título de abogado, profesión que también desempeñó aunque sin una clara vocación en el bufete que su tío compartía con Aristóbulo del Valle. La fortuna la hizo dedicándose a la invernada de vacunos, y ese dinero lo invirtió en las actividades políticas.

Nunca se casó pero tuvo varios hijos, aunque sólo reconoció a una, de nombre Elena.

Su primera propiedad la obtuvo en el año 1889, fecha en que dejó de habitar junto a su tío. El 1 de septiembre de ese mismo año, se reunieron el Jjardín Florida para luchar por las autonomías provinciales y el sufragio libre y no fraudulento.

En el alzamiento de 1890, tuvo activa participación, contra el régimen de Unicato que representada el presidente Juárez Celman que era a la ve,z jefe del Poder Ejecutivo y del P.A.N. habiendo conformado la Unión Cívica y luego la Unión Cívica Radical al lado de Alem. En 1893, intentó una nueva revolución que también fracasó. En 1894, los radicales lograron algunas bancas en el Congreso pero perdieron las elecciones de 1896. Se alejó de Leandro Alem, para formar en Buenos Aires una Unión cívica Radical Autónoma, pues desconfiaba del carisma de líder de su tío. Éste se suicidó en 1896, año en que también falleció Aristóbulo del Valle, e Hipólito, resolvió disolver el comité de su Unión Cívica ya que como siempre, se opuso al acuerdo con los mitristas que proponía Bernardo de Irigóyen. Siguió la política de Alem de la abstención electoral y de no realización de acuerdos partidarios.

En 1903, Yrigoyen volvió a conformar la Unión Cívica Radical, formando el Comité Nacional del partido, que organizó la fallida revolución de 1905, para evitar que Roca asumiera en una segunda presidencia, pero que ante su prédica de sufragio sin corrupción alentó la sanción de la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio.

PRIMERA PRESIDENCIA

El partido de las clases medias, nacido desde la oposición: la Unión Cívica Radical obtuvo la victoria en los comicios de 1916, convocados por el presidente saliente, Victorino de la Plaza, siendo las primeras que se realizaban de acuerdo a la ley Sáenz Peña, que llevó a la Presidencia de la nación a Hipólito Yrigóyen, quien asumió el 12 de octubre de 1916, a la edad de 64 años, tras una reñida elección. Con él llegó al poder una ideología basada en el sufragio libre, supresión de privilegios, la vigencia de la Constitución y la defensa de las autonomías provinciales

Caracterizado como un caudillo, ejerció un poder personal y paternalista, que captó tantos adeptos como detractores. Fue Presidente y jefe de su partido. Fue Leopoldo Melo el que lo llamó “personalista” y Molina, lo criticó por no ser liberal en materia económica, ya que con respecto a muchos rubros de la producción nacional, adoptó una política proteccionista.

Su accionar se basó en los comités, y el carácter populista que Yrigóyen trató de imprimirle a su gobierno contrastaba con el resto de los integrantes del partido, muchos de los cuales pertenecían a la elite tradicional. Las bases del partido estaban integradas por las clases medias en ascenso, pero los dirigentes pertenecían a los sectores altos.

Su principal preocupación fue constituir al radicalismo en un partido nacional y organizar su estructura interna. Para lograr lo primero intervino las provincias en quince oportunidades, por decreto. Cinco más fueron intervenidas por ley. Para lo segundo usó los comités.

OBRA INTERNA

En el aspecto económico-social, no modificó las condiciones existentes, pero sí, fomentó el diálogo con los dirigentes obreros e hizo uso del arbitraje para dirimir conflictos gremiales.

Luego de la Primera Guerra Mundial, descendieron las exportaciones, y subió el costo de vida pero los salarios no acompañaron esos aumentos.

A fines de 1916 hubo huelgas de portuarios en Buenos Aires, y pronto adoptaron la misma actitud, los municipales, los sectores agrarios y los ferroviarios

En 1917 tuvo que afrontar un problema importante, cuando los dirigentes norteamericanos de los frigoríficos Armour y Swift despidieron a los obreros

que se habían organizado en la F.O.R.A. (Federación Obrera Regional Argentina) para obtener reivindicaciones sociales, como la jornada laboral de ocho horas, el feriado del 1 de mayo, el pago de horas extras, etc. Ante la actitud patronal se inició una huelga que fue apoyada por el gremio de los portuarios.

Los frigoríficos apoyados por los estancieros, recurrieron a la Sociedad Rural, que organizó una reunión de la que surgió un petitorio. Este pedido estaba dirigido a Yrigóyen para que ponga fin a la huelga y a ese fin, el Presidente comisionó a la Marina. La tensión social fue en aumento, y en 1919 se sucedieron más de 350 huelgas. Entre el 9 y el 12 de enero se produjo la llamada “semana trágica”, que terminó en represión, muchas muertes y un paro generalizado.

Entre 1920 y 1921 los conflictos agrarios conocidos como Patagonia trágica, provocaron alrededor de 1.500 muertes por parte de los terratenientes, ejército y policía contra los trabajadores.

Los obreros realizaron conquistas concretas, por la obra paternalista de Yrigóyen, sobre alquileres, jubilaciones, salarios mínimos, prohibición de embargos de salarios, etc. Pero proyectos más importantes, como el Código de Trabajo, los de Conciliación y Arbitraje, etc, no lograron aprobación del Congreso, donde la mayoría se conformaba con la oposición.

Ayudó a los arrendatarios, y a los pequeños y medianos propietarios rurales, con un proyecto de ley de fomento agrícola, con créditos para los colonos, en 1916.

Nacionalizó los ferrocarriles, que una vez vencidas las concesiones pasaban a ser nuevamente del estado y controló las inversiones inglesas en ese sector. Incrementó el extendido de líneas férreas a sectores que no estaban comunicados e incentivó la creación de la Marina Mercante.

Creó en 1922, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta cuestión del petróleo fue uno de los motivos que le permitieron ser reelecto para un segundo mandato, pero fue también una de las causas de su caída, en 1930, por los grupos económicos que estaban interesados en las inversiones norteamericanas,

En el ámbito universitario, se produjo la Reforma, entre 1917 y 1919, cuyo centro principal de agitación fue Córdoba, donde se exigió el co-gobierno estudiantil.

Durante su gestión se creó la Universidad del Litoral.

POLÍTICA EXTERIOR

Durante la Primera Guerra Mundial, Yrigóyen mantuvo la neutralidad argentina, a pesar de las presiones que le exigían romper relaciones con Alemania, por parte de su propio partido, la prensa y la población en general.

Con respecto a Paraguay le condonó la deuda que tenía con la Argentina desde la guerra de 1865.

En 1922 fue sucedido, por Marcelo T. de Alvear, período durante el cual, el Partido Radical se dividió entre los que apoyaban a Yrigóyen y los antipersonalistas, que no querían la identificación del radicalismo con la persona de Yrigóyen. Esta fracción se unió a los conservadores en las elecciones de 1928, presentando la fórmula Leopoldo Melo-Vicente Gallo. Sin embargo se impuso la de los yrigoyenistas, que llevó nuevamente a Hipólito Yrigóyen a la presidencia para el período 1928-1934, el que se truncó en 1930, con el golpe de estado de Uriburu.

SEGUNDA PRESIDENCIA

Este segundo mandato lo afrontó más anciano, más enfermo, y con su partido dividido. Todas estas circunstancias le impidieron enfrentar con eficacia la dura crisis mundial de 1930. El descontento fue en aumento, y en varias provincias como Mendoza y San Juan, al mando de opositores al gobierno, se suscitaron intervenciones. Tras el crimen del Senador mendocino, en 1929, Carlos Washington Lencinas, contrario a la política de Yrigóyen, y del que fue acusado de instigarlo, el propio Yrigóyen sufrió un atentado de carácter anarquista

El 6 de septiembre de 1930, fuerzas conjuntas civiles y militares, provocaron la caída de su gobierno. Fue detenido en la isla Martín García.

Falleció el 3 de julio de 1933, en Buenos Aires.